English RSS

Inicio  >  Economía >  Textil

Textil

Al igual que la metalurgia y el procesado del grano, la producción de tejidos en los grandes asentamientos argáricos también parece haberse desarrollado a un nivel superior al de los ámbitos domésticos, al menos en los momentos más avanzados del periodo argárico. Como botón de muestra, en el asentamiento de El Argar se hallaron dos instalaciones para la cocción a gran escala de pesas de telar, la primera de las cuales se componía de un tronco carbonizado rodeado de 500 pesas, mientras que, en la segunda, otras 100 pesas permanecían apiladas alrededor de una vasija de cerámica llena de carbón.

 

image048Estructuras destinadas a la producción de pesas de telar, excavadas por Siret en El Argar (Siret y Siret 1890: lám. XVII)

 

Según la cronología asignada a dicha vasija (subtipo 2B3y según Lull), estas áreas de producción especializada datan de momentos avanzados dentro del período argárico. Por otro lado, han podido identificarse los restos de dos telares en diferentes talleres de Peñalosa (IVa y VIg). El primero se asociaba a 50 pesas de arcilla, y, el segundo, a 27. Teniendo en cuenta estas cifras, las pesas encontradas en El Argar habrían permitido fabricar entre 12 y 22 telares.

 

image049Restos del telar de una de las cabañas excavadas en Peñalosa (Contreras 2000: fig. 5.1)

 

image052Reconstrucción del interior de una estancia argárica de Peñalosa, con el telar colocado cerca de la entrada, seguramente el sector mejor iluminado (Contreras et al. 1997: p. 71)

 

En definitiva, a pesar del carácter perecedero de las fibras empleadas en la producción textil, hay indicios para pensar que ésta ocupó un papel destacado en el conjunto de la economía argárica.

 

Galería de Imágenes

Reconstrucción ideal de una de las casas excavadas en la aldea de Los Cipreses (Museo Arqueológico Municipal de Lorca; http://www.museoarqueologicodelorca.com/index.php?id=cipreses)

Reconstrucción ideal de una de las casas excavadas en la aldea de Los Cipreses (Museo Arqueológico Municipal de Lorca; http://www.museoarqueologicodelorca.com/index.php?id=cipreses)

Tejido de lino procedente de la tumba 24 de El Argar antes y después de su limpieza (Hundt 1991: fig. 30)

Tejido de lino procedente de la tumba 24 de El Argar antes y después de su limpieza (Hundt 1991: fig. 30)

  • Reconstrucción ideal de una de las casas excavadas en la aldea de Los Cipreses (Museo Arqueológico Municipal de Lorca; http://www.museoarqueologicodelorca.com/index.php?id=cipreses)
  • Tejido de lino procedente de la tumba 24 de El Argar antes y después de su limpieza (Hundt 1991: fig. 30)

El Argar

Copyright © 2009 ASOME - UAB. Proyecto La Bastida

XHTML 1.0 Válido CSS Válido Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Logotipos de los organismos colaboradores Logotipo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ir a la web Logotipo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ir a la web Logotipo del Ayuntamiento de Totana, ir a la web Logotipo de la Universitat Autònoma de Barcelona, ir a la web Logotipo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ir a la web