English RSS

Tumbas

Las prácticas funerarias argáricas muestran una remarcable uniformidad a lo largo de todo el territorio. Las comunidades inhumaban a sus difuntos bajo el piso del área habitada en sepulturas individuales, a veces dobles y, en pocas ocasiones, múltiples. El cadáver era depositado en posición flexionada y, generalmente, en decúbito lateral o en posición sedente con la cabeza orientada hacia el sur o el oeste.

Los contenedores funerarios son covachas (cuevecillas artificiales excavadas en la roca), fosas excavadas en la tierra, cistas construidas a base de lajas de piedra o en mampostería y urnas de cerámica.

 

Tumbas 1 y 2 de Zapata (Siret y Siret 1890: lám. 21)Tumbas 1 y 2 de Zapata (Siret y Siret 1890: lám. 21)
Tumba en covacha excavada en Peñalosa (Contreras et al. 1997: p.131) Tumba en covacha excavada en Peñalosa (Contreras et al. 1997: p.131)

 

 

Tumba en fosa del Cerro de la Virgen (Sáez y Schüle 1987: fig. 1)Tumba en fosa del Cerro de la Virgen (Sáez y Schüle 1987: fig. 1)
Tumba BA-12 de La Bastida(ASOME ©) Tumba BA-12 de La Bastida(ASOME ©)

 

 

Tumba 9 de Fuente Álamo (Siret y Siret 1890: lám. 67)Tumba 9 de Fuente Álamo (Siret y Siret 1890: lám. 67)
Tumba 3 de Los Cipreses (Museo Arqueológico de Lorca) Tumba 3 de Los Cipreses (Museo Arqueológico de Lorca)

 

 

Tumba 9 de El Argar (Siret y Siret 1890: lám. 35)Tumba 9 de El Argar (Siret y Siret 1890: lám. 35)
Tumba BA-21 hallada en las excavaciones recientes de La Bastida (ASOME ©) Tumba BA-21 hallada en las excavaciones recientes de La Bastida (ASOME ©)

 

De entre ellos, los tipos de sepultura más antiguos son la covacha (c. 2200-1700 cal ANE) y la cista (2000-1550 cal ANE). Las urnas aparecen en un momento más tardío (1950-1550 cal ANE), mientras que las fosas son más comunes en regiones del interior del territorio argárico (c. 2000-1550 cal ANE).

Gracias al primer y más influyente análisis estadístico realizado por Lull y Estévez en 1986 sobre 396 sepulturas individuales, las diferencias en cuanto a la composición de los ajuares metálicos y cerámicos permitieron definir una serie de categorías indicativas de una sociedad dividida en clases.

En un primer momento anterior al 1800 cal ANE destaca una serie de enterramientos de individuos masculinos y adultos que incluyen una alabarda, puñales largos o espadas cortas, entre otros elementos como un puñal, vasos cerámicos y adornos. Los enterramientos femeninos de rango superior incluyen la asociación recurrente de puñal/cuchillo y punzón.  

A partir del 1800 cal ANE, los individuos masculinos con alabarda dan paso a un reducido núcleo de hombres que fueron enterrados con una espada larga. Su correlato en el sexo femenino se halla en enterramientos con presencia de diadema y la asociación puñal/cuchillo y punzón. Estos individuos forman el nivel más alto de la jerarquía social argárica. En un segundo nivel encontramos hombres asociados a hacha/puñal y mujeres asociadas a puñal/cuchillo y punzón junto a una cantidad variable de complementos cerámicos y metálicos. La presencia generalizada de enterramientos con individuos de corta edad y preadolescentes, a veces con ofrendas relevantes, representa una novedad e indica la actuación de mecanismos hereditarios. Estas relaciones de transmisión hereditarias perpetuaron al final de El Argar el sistema de clases compuesto por una clase dominante, individuos de pleno derecho y un colectivo sin ningún tipo de ofrendas muebles (ver Política e Ideología).

 

Presencia de elementos de ajuar característicos de las cinco clases sociales en las que se estructuró la sociedad argárica teniendo en cuenta la edad, el sexo y la dinámica temporal de los ajuares (Lull et al. 2009: tab. 2)Presencia de elementos de ajuar característicos de las cinco clases sociales en las que se estructuró la sociedad argárica teniendo en cuenta la edad, el sexo y la dinámica temporal de los ajuares (Lull et al. 2009: tab. 2)

 

Tumbas 1 y 18 de Fuente Álamo con ajuares pertenecientes a la primera categoría social masculina de los siglos iniciales del mundo argárico (Siret y Siret 1890: lám. 66); Tumba 9 de Fuente Álamo con ajuar perteneciente a un hombre y una mujer de la primera categoría social masculina de finales de época argárica (Siret y Siret 1890: lám. 68)                        Tumbas 1 y 18 de Fuente Álamo con ajuares pertenecientes a la primera categoría social masculina de los siglos iniciales del mundo argárico (Siret y Siret 1890: lám. 66); Tumba 9 de Fuente Álamo con ajuar perteneciente a un hombre y una mujer de la primera categoría social masculina de finales de época argárica (Siret y Siret 1890: lám. 68)Tumbas 1 y 18 de Fuente Álamo con ajuares pertenecientes a la primera categoría social masculina de los siglos iniciales del mundo argárico (Siret y Siret 1890: lám. 66); Tumba 9 de Fuente Álamo con ajuar perteneciente a un hombre y una mujer de la primera categoría social masculina de finales de época argárica (Siret y Siret 1890: lám. 68)

 

 Tumbas 51 y 398 de El Argar con ajuares femeninos propios de la clase dominante (Siret y Siret 1890: lám. 43) Tumbas 51 y 398 de El Argar con ajuares femeninos propios de la clase dominante (Siret y Siret 1890: lám. 43)

 

image076Tumba 9 de Los Cipreses con ajuar perteneciente a la segundacategoría social femenina (http://www.museoarqueologicodelorca.com/index.php?id=sala4)
image078 Tumba 242 de El Oficio con ajuar perteneciente a la segunda categoría social (Schubart y Ulreich 1991: lám. 98)

 

 

image080Tumba 245 de El Argar con ajuar perteneciente a la tercera categoría social masculina (Siret y Siret 1890: lám. 47)
image082 Tumba 9 de El Argar con ajuar perteneciente a la tercera categoría social femenina (Siret y Siret 1890: lám. 36)

 

Además de las inhumaciones individuales, hay cierto número de tumbas con dos individuos: mujer-hombre, mujer-infantil, hombre-infantil, infantil-infantil y hombre-hombre. Este último tipo constituye una excepción en el área nuclear argárica puesto que únicamente se ha documentado en La Bastida. Al margen de ello sólo contamos con referencias bibliográficas recientes de alguna tumba doble masculina en la periferia argárica como es la zona de Jaén. En las tumbas que incluyen dos individuos adultos de ambos sexos, la mujer suele inaugurar la tumba existiendo además una distancia de dos o más generaciones entre ambos. En consecuencia, el vínculo entre estos individuos parece haber sido de filiación más que matrimonial. Ello indica, tal vez, el papel de la mujer como fundadora en las relaciones de parentesco, más compatible con principios de matrilinealidad/matrilocalidad que patrilinealidad. No obstante, tal posibilidad no implica necesariamente el ejercicio femenino del poder.

Después de c. 2200 cal ANE se evidencia un constante aumento demográfico que parece alcanzar sus cotas máximas durante los siglos finales del grupo argárico. Este aumento se constata principalmente a partir del análisis de las evidencias funerarias y del número de instrumentos de molienda. Es de reseñar que la mortalidad infantil aumenta hacia el final del período, cuando también se documenta el mayor desarrollo de la producción artefactual. Al mismo tiempo, aquellos individuos con mayor reconocimiento en el ajuar funerario tienden a presentar una mayor esperanza de vida, debido tal vez a que recibieron mayores cuidados o realizaron esfuerzos físicos menos intensos o continuados. Esta disimetría en el consumo de la producción de mantenimiento resulta ser más patente cuanto más avanzamos en la diacronía argárica.

 

image084Simulación de la población que pudo ser alimentada a partir del producto obtenido con los equipos de molienda disponibles en las diferentes fases de ocupación de Fuente Álamo (el descenso final corresponde a la comunidad del Bronce Tardío) (Risch 2002: gráf. 6.29)

 

Inicio página

Galería de Imágenes

Tumbas en fosa 16 y 18 de Cuesta del Negro (Molina et al. 1975: lám. II)

Tumbas en fosa 16 y 18 de Cuesta del Negro (Molina et al. 1975: lám. II)

Tumba argárica excavada en el Cerro de la Encina (de la Torre y Sáez 1973: fig. 1)

Tumba argárica excavada en el Cerro de la Encina (de la Torre y Sáez 1975: fig. 1)

Tumba 18, en fosa, del Cerro de la Encina durante el proceso de excavación (Aranda et al. 2009b: lám. V).

Tumba 18, en fosa, del Cerro de la Encina durante el proceso de excavación (Aranda et al. 2008: lám. V).

Detalle de los restos óseos y del ajuar de la tumba 20 del Cerro de la Encina (Aranda et al. 2009b: lám. VII).

Detalle de los restos óseos y del ajuar de la tumba 20 del Cerro de la Encina (Aranda et al. 2008: lám. VII).

Detalle del esqueleto masculino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando un cuenco en la parte frontal del tórax y un arete de plata en la zona del temporal derecho (Aranda et al. 2008: lám. X).

Detalle del esqueleto masculino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando un cuenco en la parte frontal del tórax y un arete de plata en la zona del temporal derecho (Aranda et al. 2008: lám. X).

Detalle del esqueleto femenino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando una copa cerca de las rodillas y un brazalete de cobre alrededor de la muñeca izquierda  en la parte frontal del tórax y un pendiente en la zona del parietal derecho (Aranda et al. 2008: lám. XI).

Detalle del esqueleto femenino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando una copa cerca de las rodillas y un brazalete de cobre alrededor de la muñeca izquierda en la parte frontal del tórax y un pendiente en la zona del parietal derecho (Aranda et al. 2008: lám. XI).

La tumba 4 de Bájil muestra un individuo cuya mitad superior fue introducida en una urna y la inferior en una cista. Como ajuar apareció una espada de cinco remaches, localizada entre los brazos flexionados del esqueleto, junto al tórax (Eiroa 1998: lám. 1)

La tumba 4 de Bájil muestra un individuo cuya mitad superior fue introducida en una urna y la inferior en una cista. Como ajuar apareció una espada de cinco remaches, localizada entre los brazos flexionados del esqueleto, junto al tórax (Eiroa 1998: lám. 1)

Tumba 14 en cámara hallada en el Cerro de la Virgen, en la que se recuperó el esqueleto de un individuo de 50-60 años, probablemente femenino, al que acompañaban objetos cerámicos y metálicos, entre ellos dos punzones y un puñal (Schüle 1980: lám. 117a). Las cámaras constituyen un tipo de contenedor funerario minoritario en el mundo argárico.

Tumba 14 en cámara hallada en el Cerro de la Virgen, en la que se recuperó el esqueleto de un individuo de 50-60 años, probablemente femenino, al que acompañaban objetos cerámicos y metálicos, entre ellos dos punzones y un puñal (Schüle 1980: lám. 117a). Las cámaras constituyen un tipo de contenedor funerario minoritario en el mundo argárico.

Cista de Herrerías (Cuevas del Almanzora, Almería) que contenía los restos de un individuo adulto al que acompañaban una alabarda, un puñal, un fragmento de hoja, un arete de plata, una vasija lenticular y un cuenco (Siret 1913).

Cista de Herrerías (Cuevas del Almanzora, Almería) que contenía los restos de un individuo adulto al que acompañaban una alabarda, un puñal, un fragmento de hoja, un arete de plata, una vasija lenticular y un cuenco (Siret 1913).

Reconstrucción de la cista de Herrerías (Museo Arqueológico Nacional)

Reconstrucción de la cista de Herrerías (Museo Arqueológico Nacional)

Parte del ajuar procedente de la tumba doble 9 de Fuente Álamo compuesto por diadema, anillo en espiral, espada, dos hojas de puñal recipientes cerámicos (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 80)

Parte del ajuar procedente de la tumba doble 9 de Fuente Álamo compuesto por diadema, anillo en espiral, espada, dos hojas de puñal recipientes cerámicos (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 80)

Vaso carenado y hojas de alabarda y puñal hallados en la tumba en covacha 54 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)

Vaso carenado y hojas de alabarda y puñal hallados en la tumba en covacha 54 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)

Dos ollas globulares, copa, vasito carenado, hacha, puñal y pulsera y anillo de plata hallados en la tumba en cista 68 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)

Dos ollas globulares, copa, vasito carenado, hacha, puñal y pulsera y anillo de plata hallados en la tumba en cista 68 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)

Cuentas de piedra que componían un collar hallado en la tumba 22 del Cerro de la Encina (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)

Cuentas de piedra que componían un collar hallado en la tumba 22 del Cerro de la Encina (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)

Anillo de plata y falange al que apareció asociado en la tumba 111 de Fuente Álamo (Cuevas Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)

Anillo de plata y falange al que apareció asociado en la tumba 111 de Fuente Álamo (Cuevas Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)

Ajuar de la tumba 158 de El Oficio (Siret y Siret 1890: lám. 63)

Ajuar de la tumba 158 de El Oficio (Siret y Siret 1890: lám. 63)

Ajuar de la tumba 6 de El Oficio perteneciente a una mujer de alto rango social (Siret y Siret 1890: lám. 63)

Ajuar de la tumba 6 de El Oficio perteneciente a una mujer de alto rango social (Siret y Siret 1890: lám. 63)

Detalle de la diadema de plata de la tumba 6 de El Oficio (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 68)

Detalle de la diadema de plata de la tumba 6 de El Oficio (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 68)

Caries en un individuo infantil fallecido en torno a los 7 años y procedente de la tumba 3 del Convento de Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). La caries suele vincularse con dietas ricas en carbohidratos.

Caries en un individuo infantil fallecido en torno a los 7 años y procedente de la tumba 3 del Convento de Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). La caries suele vincularse con dietas ricas en carbohidratos.

Artrosis cervical en un hombre fallecido a los 40-50 años y procedente de la tumba 5 del Convento Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). ercedarias de Lorca (Rihuete 2006).

Artrosis cervical en un hombre fallecido a los 40-50 años y procedente de la tumba 5 del Convento Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). ercedarias de Lorca (Rihuete 2006).

  • Tumbas en fosa 16 y 18 de Cuesta del Negro (Molina et al. 1975: lám. II)
  • Tumba argárica excavada en el Cerro de la Encina (de la Torre y Sáez 1973: fig. 1)
  • Tumba 18, en fosa, del Cerro de la Encina durante el proceso de excavación (Aranda et al. 2009b: lám. V).
  • Detalle de los restos óseos y del ajuar de la tumba 20 del Cerro de la Encina (Aranda et al. 2009b: lám. VII).
  • Detalle del esqueleto masculino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando un cuenco en la parte frontal del tórax y un arete de plata en la zona del temporal derecho (Aranda et al. 2008: lám. X).
  • Detalle del esqueleto femenino de la tumba 21 del Cerro de la Encina mostrando una copa cerca de las rodillas y un brazalete de cobre alrededor de la muñeca izquierda  en la parte frontal del tórax y un pendiente en la zona del parietal derecho (Aranda et al. 2008: lám. XI).
  • La tumba 4 de Bájil muestra un individuo cuya mitad superior fue introducida en una urna y la inferior en una cista. Como ajuar apareció una espada de cinco remaches, localizada entre los brazos flexionados del esqueleto, junto al tórax (Eiroa 1998: lám. 1)
  • Tumba 14 en cámara hallada en el Cerro de la Virgen, en la que se recuperó el esqueleto de un individuo de 50-60 años, probablemente femenino, al que acompañaban objetos cerámicos y metálicos, entre ellos dos punzones y un puñal (Schüle 1980: lám. 117a). Las cámaras constituyen un tipo de contenedor funerario minoritario en el mundo argárico.
  • Cista de Herrerías (Cuevas del Almanzora, Almería) que contenía los restos de un individuo adulto al que acompañaban una alabarda, un puñal, un fragmento de hoja, un arete de plata, una vasija lenticular y un cuenco (Siret 1913).
  • Reconstrucción de la cista de Herrerías (Museo Arqueológico Nacional)
  • Parte del ajuar procedente de la tumba doble 9 de Fuente Álamo compuesto por diadema, anillo en espiral, espada, dos hojas de puñal recipientes cerámicos (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 80)
  • Vaso carenado y hojas de alabarda y puñal hallados en la tumba en covacha 54 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)
  • Dos ollas globulares, copa, vasito carenado, hacha, puñal y pulsera y anillo de plata hallados en la tumba en cista 68 de Fuente Álamo (Schubart 1986: p. 239)
  • Cuentas de piedra que componían un collar hallado en la tumba 22 del Cerro de la Encina (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)
  • Anillo de plata y falange al que apareció asociado en la tumba 111 de Fuente Álamo (Cuevas Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)
  • Ajuar de la tumba 158 de El Oficio (Siret y Siret 1890: lám. 63)
  • Ajuar de la tumba 6 de El Oficio perteneciente a una mujer de alto rango social (Siret y Siret 1890: lám. 63)
  • Detalle de la diadema de plata de la tumba 6 de El Oficio (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 68)
  • Caries en un individuo infantil fallecido en torno a los 7 años y procedente de la tumba 3 del Convento de Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). La caries suele vincularse con dietas ricas en carbohidratos.
  • Artrosis cervical en un hombre fallecido a los 40-50 años y procedente de la tumba 5 del Convento Madres Mercedarias de Lorca (Rihuete 2006). ercedarias de Lorca (Rihuete 2006).

El Argar

Copyright © 2009 ASOME - UAB. Proyecto La Bastida

XHTML 1.0 Válido CSS Válido Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Logotipos de los organismos colaboradores Logotipo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ir a la web Logotipo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ir a la web Logotipo del Ayuntamiento de Totana, ir a la web Logotipo de la Universitat Autònoma de Barcelona, ir a la web Logotipo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ir a la web