English RSS

Inicio  >  Caracterización arqueológicaArtefactos >  Instrumentos macrolíticos

Instrumentos Macroliticos

En los contextos domésticos, especialmente en el periodo argárico avanzado, son habituales los espacios destinados al almacenamiento y la molienda de cereales. Los molinos fueron una herramienta abundante e indispensable, puesto que buena parte de la dieta se basaba en el consumo de grano, mayoritariamente cebada. Se elaboraban a partir de grandes cantos rodados que eran transformados a lo largo de su vida de uso por abrasión y reavivado en instrumentos de perfil barquiforme. La forma convexa en el eje transversal de la superficie activa resulta típicamente argárica y era conseguida a partir de actividades periódicas de piqueteo. Los elementos móviles del equipo de molienda, las manos, eran muy probablemente de madera, a juzgar por los análisis morfométricos, funcionales y experimentales realizados. Esta innovación implicó varias ventajas, entre ellas una conversión más rápida del grano en harina, la separación entre harina y salvado en el mismo proceso sin necesidad de utilizar cedazos y la reducción de inclusiones de partículas líticas en la harina.

 

image041              image043Molinos procedentes de los niveles argáricos de Fuente Álamo y muela experimental de madera (Risch 1995).

 

image046Louis y Henri Siret hacia 1882 durante un experimento con un molino hallado en El Argar (Cauwe 2003: fig. 8)

 

La producción de otros instrumentos líticos se vio influida por la introducción de nuevos tipos de objetos metálicos, el desarrollo de la tecnología alfarera y el tratamiento específico de los equipos de molienda. Muchos  artefactos líticos, como mazas, martillos, moldes de fundición, yunques, martillos y placas de afilar perforadas o no, estuvieron relacionados con la fabricación o el mantenimiento de artefactos de metal. Los percutores hechos con rocas especialmente duras intervinieron en el reavivado de las superficies activas de los molinos, mientras que cantos rodados de rocas de grano fino sirvieron como bruñidores en el proceso de acabado de la cerámica.

 

image050Mazas con ranura de enmangue utilizadas en la extracción/transformación mecánica del mineral, El Argar y Zapata (Mariën y Ulrix-Closset 1985: fig. 36).
image052 Moldes de fundición con matrices que reproducen diversas formas metálicas del tipo lingote, aro, lanza, Peñalosa (Contreras et al. 1997: p. 103)

 

image053Yunque/martillo procedente de la tumba 3 de Los Cipreses (Delgado-Raack y Risch 2006: lám. 2)
image057 Martillo metalúrgico que muestra un frente romo en lugar de un filo, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.66)

 

DibujoNuevoAfilador lítico hallado en la tumba 15 de Zapata junto a una hoja de puñal (Siret y Siret 1890: lám. XX; Risch 1995)
image061 Placa de afilar de pizarra con cinco perforaciones en cada extremo, Illeta dels Banyets (Catálogo de exposición del MARQ 2009: núm. 24)

 

Diversas innovaciones tecnológicas mejoraron la eficiencia de los medios de producción, que se tradujo en el aumento de la productividad en los instrumentos metálicos, cerámicos y líticos. El incremento en el volumen de los propios medios de producción a partir de 1950 cal ANE es otra característica remarcable. Diferentes cálculos sobre conjuntos líticos de Gatas y Fuente Álamo sugieren un aumento de la producción del 300% en relación al Calcolítico. Sin embargo, al mismo existieron importantes diferencias entre poblados debidas a restricciones políticas que favorecieron o impidieron el acceso generalizado a materias primas con mejores propiedades mecánicas (ver Economía).

Junto a la introducción de nuevos tipos artefactuales, destaca la perduración de algunas herramientas líticas utilizadas desde el Neolítico. Es el caso de los artefactos biselados, hachas y azuelas, que siguieron en uso coexistiendo con sus correlatos metálicos. Los estudios funcionales indican que las hachas y azuelas de piedra incidieron sobre materiales leñosos, interviniendo seguramente en los procesos de tala y deforestación destinados a la preparación de nuevos campos de cultivo.

 

image066Azuela hallada en la zona de excavaciones antiguas del piedemonte de La Bastida (ASOME ©).

 

Inicio Página

Galería de Imágenes

Mazas con ranura de enmangue procedentes de Fuente Álamo (Schubart et al. 1985: lám. 5g, h)

Mazas con ranura de enmangue procedentes de Fuente Álamo (Schubart et al. 1985: lám. 5g, h)

Conjunto de placas de afilar con y sin perforación procedentes de El Argar (Siret y Siret 1890: lám. 24)

Conjunto de placas de afilar con y sin perforación procedentes de El Argar (Siret y Siret 1890: lám. 24)

Cuenta de collar de calcita hallada en la tumba 111 de Fuente Álamo (Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)

Cuenta de collar de calcita hallada en la tumba 111 de Fuente Álamo (Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)

Yunque/martillo procedente del Cerro de la Virgen de Orce (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)

Yunque/martillo procedente del Cerro de la Virgen de Orce (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)

Mazas con ranura de enmangue utilizadas en la extracción/transformación mecánica del mineral, Peñalosa (Contreras et al. 1997: p. 101)

Mazas con ranura de enmangue utilizadas en la extracción/transformación mecánica del mineral, Peñalosa (Contreras et al. 1997: p. 101)

Percutor de gabro utilizado para reavivar las superficies activas de los molinos, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.58)

Percutor de gabro utilizado para reavivar las superficies activas de los molinos, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.58)

Canto rodado utilizado en el bruñido de superficies cerámicas, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.41)

Canto rodado utilizado en el bruñido de superficies cerámicas, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.41)

Alisadores cilíndricos de rocas esquistosas y función específica, consistente en la manipulación de alimentos vegetales tras su precalentamiento (obsérvese la coloración de los extremos afectados por el fuego; Fuente Álamo; ASOME ©).

Alisadores cilíndricos de rocas esquistosas y función específica, consistente en la manipulación de alimentos vegetales tras su precalentamiento (obsérvese la coloración de los extremos afectados por el fuego; Fuente Álamo; ASOME ©).

Placas con y sin perforación utilizadas para afilar filos metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).

Placas con y sin perforación utilizadas para afilar filos metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).

Losa procedente de Fuente Álamo sobre la cual pudieron transformarse materias metálicas, a juzgar por la composición de los residuos aparecidos en diversas zonas del anverso (Delgado y Risch 2008: fig. 14).

Losa procedente de Fuente Álamo sobre la cual pudieron transformarse materias metálicas, a juzgar por la composición de los residuos aparecidos en diversas zonas del anverso (Delgado y Risch 2008: fig. 14).

Molinos barquiformes de micaesquisto granatífero procedentes de Fuente Álamo (ASOME ©).

Molinos barquiformes de micaesquisto granatífero procedentes de Fuente Álamo (ASOME ©).

Morfología de molinos típicamente argáricos, caracterizados por presentar una sección longitudinal cóncava y una sección transversal ligeramente convexa (Fuente Álamo; ASOME ©).

Morfología de molinos típicamente argáricos, caracterizados por presentar una sección longitudinal cóncava y una sección transversal ligeramente convexa (Fuente Álamo; ASOME ©).

Pulidores con ranura central utilizados en la regularización de varillas o punzones metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).

Pulidores con ranura central utilizados en la regularización de varillas o punzones metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).

Cantos rodados hallados en Fuente Álamo, morfológica y métricamente adecuados para la producción de molinos (ASOME ©).

Cantos rodados hallados en Fuente Álamo, morfológica y métricamente adecuados para la producción de molinos (ASOME ©).

Yunque procedente de Fuente Álamo, utilizado en la forja de objetos metálicos (ASOME ©).

Yunque procedente de Fuente Álamo, utilizado en la forja de objetos metálicos (ASOME ©).

  • Mazas con ranura de enmangue procedentes de Fuente Álamo (Schubart et al. 1985: lám. 5g, h)
  • Conjunto de placas de afilar con y sin perforación procedentes de El Argar (Siret y Siret 1890: lám. 24)
  • Cuenta de collar de calcita hallada en la tumba 111 de Fuente Álamo (Museo de Almería; http://ceres.mcu.es)
  • Yunque/martillo procedente del Cerro de la Virgen de Orce (Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; http://ceres.mcu.es)
  • Mazas con ranura de enmangue utilizadas en la extracción/transformación mecánica del mineral, Peñalosa (Contreras et al. 1997: p. 101)
  • Percutor de gabro utilizado para reavivar las superficies activas de los molinos, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.58)
  • Canto rodado utilizado en el bruñido de superficies cerámicas, Gatas (Delgado-Raack 2008: fig. 4.1.41)
  • Alisadores cilíndricos de rocas esquistosas y función específica, consistente en la manipulación de alimentos vegetales tras su precalentamiento (obsérvese la coloración de los extremos afectados por el fuego; Fuente Álamo; ASOME ©).
  • Placas con y sin perforación utilizadas para afilar filos metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).
  • Losa procedente de Fuente Álamo sobre la cual pudieron transformarse materias metálicas, a juzgar por la composición de los residuos aparecidos en diversas zonas del anverso (Delgado y Risch 2008: fig. 14).
  • Molinos barquiformes de micaesquisto granatífero procedentes de Fuente Álamo (ASOME ©).
  • Morfología de molinos típicamente argáricos, caracterizados por presentar una sección longitudinal cóncava y una sección transversal ligeramente convexa (Fuente Álamo; ASOME ©).
  • Pulidores con ranura central utilizados en la regularización de varillas o punzones metálicos (Fuente Álamo; ASOME ©).
  • Cantos rodados hallados en Fuente Álamo, morfológica y métricamente adecuados para la producción de molinos (ASOME ©).
  • Yunque procedente de Fuente Álamo, utilizado en la forja de objetos metálicos (ASOME ©).

El Argar

Copyright © 2009 ASOME - UAB. Proyecto La Bastida

XHTML 1.0 Válido CSS Válido Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Logotipos de los organismos colaboradores Logotipo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ir a la web Logotipo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ir a la web Logotipo del Ayuntamiento de Totana, ir a la web Logotipo de la Universitat Autònoma de Barcelona, ir a la web Logotipo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ir a la web